jueves, 29 de octubre de 2020

Clase 8

 Teoría sobre color

A colación del video que vimos el otro día de la Tribu Himba, hoy hemos visto otro vídeo acerca de la percepción del color. En este video, el neurocientífico Beau Lotto explica cómo los colores que una persona ve, no siempre son los mismos que ve otra persona. ¿Y por qué esto es así?, Beau Lotto explica que los colores que están estrechamente relacionados con nuestra evolución, son los colores que prácticamente todo el mundo ve igual. A partir de aquí, el resto de los colores de las cosas están altamente influenciados por el lenguaje, la cultural y la historia de cada persona. 

https://www.dailymotion.com/video/xv93u6 (29/10/2020)


Teoría del color

Colores primarios: amarillo, azul y rojo.

Colores secundarios: naranja, morado y verde.

Mezclas aditivas: la mezcla de los tres colores primarios producen color blanco.

Mezclas sustractivas: mezcla de colores pigmentos que da como resultado el color negro.

Las armonías de los colores primarios siempre funcionan.

Las armonías de los colores complementarios son chocantes.

Un color complementario es el secundario que no participa en la mezcla (el complementario del amarillo es el morado; el complementario del rojo es el verde; y el complementario del azul es el naranja).

https://www.lomejordewp.com/teoria-color-diseno-web/ (29/10/2020)


Los colores adyacentes son los colores que si participan en la mezcla (los adyacentes del rojo son el naranja y el morado; los adyacentes del amarillo son el naranja y el verde, y los adyacentes del azul son el morado y el verde).

Colores cálidos: relacionados con el sol y el fuego.

Colores fríos: relacionados con la noche y el agua.

Saturación: pureza cromática (menos cantidad de blanco)

Brillantez: claridad u oscuridad de un tono.

Tonalidad: longitud de onda que responde a cada color. Nos permite diferenciar colores.

Matiz: variaciones de un tono.

Resumen de estas clases

El color es cultural

Somos dependientes de nuestra historia

Las interacciones del color

Poca memoria del color

Las armonías de color

Mezclas aditivas y sustractivas

Ver imágenes reflexionando

Materiales para trabajar en el aula

lunes, 26 de octubre de 2020

EJERCICIO 2 DE COLOR

DESARROLLO DE GAMAS DE COLOR. NEUTRALIZAR COLOR CON SU COMPLEMENTARIO. GAMAS CLARAS Y OSCURAS.

1-      Neutralización del color rojo con blanco para llegar a gamas claras.

Neutralización del color rojo con su complementario (verde esmeralda) para llegar a gamas oscuras.


2-      Neutralización del color amarillo con blanco para llegar a gamas claras.

Neutralización del color amarillo con su complementario (morado) para llegar a gamas oscuras.

 

3-      Neutralización del color azul con blanco para llegar a gamas claras.

Neutralización del color azul con su complementario (naranja) para llegar a gamas oscuras.

 

David de Villanueva

Clase 7

En el principio de la clase de hoy, la profesora nos ha contado 3 proyectos:

1. Creación de materiales que pudieran servir para bucear a partir de material reciclado.

2. Creación de un barco a partir de una viga.

3. Proyecto de la nieve.

Los tres proyectos tienen como núcleo central los siguientes aspectos:

Todos los proyectos tenían la finalidad de fomentar la participación activa de los alumnos provocando así que ellos sean los motores de los proyectos desarrollando habilidades como la creatividad, el descubrimiento guiado y el sentido de pertenencia al proyecto. Además de desarrollar este tipo de habilidades, junto a las habilidades artísticas, este tipo de proyectos están nutridos por una enorme transversalidad, por lo que no solo desarrollan competencias propias de la educación artística sino que se desarrollan competencias de otras áreas.

Desarrollo de gamas de color:

Desarrollo del color azul haciendo mezclas en cinco pasos hasta obtener la gama más oscura obtenido por medio del complementario y hasta la gama más clara por media del blanco.

David de Villanueva

jueves, 22 de octubre de 2020

Clase 6

1- Percepción del color: diferencias culturales (Tribu Himba)

El video trata sobre un proyecto que llevó a cabo la BBC al norte de Namibia, concretamente recurrió a la tribu Himba, para ejemplificar la inseparable relación que guarda el aprendizaje de los colores y el aprendizaje del lenguaje y la influencia de la
cultura. Así mismo, en el video se ofrece la información de que la tribu Himba sólo tiene 5 palabras para describir los colores, por lo tanto, ven el mundo levemente diferente como se muestra en el experimento acerca de nombrar el color diferente dentro de una gama de 12 colores (ellos son capaces de distinguir entre verdes y nosotros no; al mismo tiempo que ellos no son capaces de distinguir un azul entre verdes nosotros si).


https://lapiedradesisifo.com/2013/11/14/interpretar-el-color/ (22/10/2020)

2- ArteTerapia

Cosas que he aprendido acerca de la ArteTerapia

- Concepto de creatividad: La creatividad es una capacidad humana de la que todos disponemos que tiene múltiples aplicaciones en la vida cotidiana.

- El ArteTerapia es una vía para expresar y canalizar expresiones, emociones y sentimientos para elaborar nuestro estado de animo. A su vez favorece procesos cognitivos.

- En países como Alemania, la ArteTerapia ya es una profesión que trabaja es sistemas sociales, educativos y sanitarios.

- Para realizar ArteTerapia es necesaria la figura de un profesional que ayude a darle sentido y acompañe al proceso de creación.

- En ArteTerapia no se interpretan las creaciones, sino que parte de la idea de que la obra de arte es lo que la persona expresa.

- Beneficios: ayuda a relajar el estrés, depresión y también sirve como acompañamiento a múltiples dolencias, enfermedades y salud mental.

- Los niños crean arte fluido y espontáneo. 

3- Desarrollo de gamas de color:

Desarrollo del color amarillo haciendo mezclas en cinco pasos hasta obtener la gama más oscura obtenido por medio del complementario y hasta la gama más clara por media del blanco.

David de Villanueva

lunes, 19 de octubre de 2020

Clase 5

 La clase de hoy la podemos dividir en dos partes:

1- Arte y Ciencia: Análisis crítico de una exposición que trata este tema.

La exposición "Años Luz" de Eugènia Balcells se compone de dos instalaciones, Universo y Frecuencias que se acompañan de la película "Vislumbrar el Universo" y del mural "Homenaje a los Elementos". Años luz es un viaje hacia la memoria del universo, una interpretación poética de la composición de la materia combinada con una impactante recreación del universo visible.

En mi opinión, me ha parecido increíble esta exposición debido a que he podido comprobar cómo a través del arte, Eugènia ofrece una explicación de fenómenos científicos como pueden ser los espectros de la luz que componen cada uno de los elementos. De este modo, nos damos cuenta que visitar una exposición de arte no sólo es ver cuadros muy bonitos, sino que detrás de cada uno de ellos están escondidos unos mensajes o unos conocimientos como es en este caso.

http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:16e2ebcc-6c06-4463-89d4-facbef2079cc/dossieritinerancia-anosluz.pdf (19/10/2020)

2- Desarrollo de gamas de color. Neutralizar color con su complementario. Gamas clara y oscuras:

Desarrollo del color rojo haciendo mezclas en cinco pasos hasta obtener la gama más oscura obtenido por medio del complementario y hasta la gama más clara por media del blanco.

David de Villanueva

viernes, 9 de octubre de 2020

Clase 4

PALETA BÁSICA DE COLORES

Hoy hemos llevado a cabo la primera práctica en la que hemos trabajado con una serie de colores primarios y los hemos mezclado entre sí para obtener otros colores. En el siguiente documento se recogen todos los pasos llevados a cabo así como el resultado final.

MATERIALES:

Pintura acrílica (rojo cadmio y carmín, amarillo cadmio y carmín, azul cielo y ultramar, verde esmeralda); el blanco y el negro no son necesarios en esta práctica.

Pinceles.

Platos y cucharas de plástico para llevar a cabo las mezclas.

Vasos con agua para limpiar los pinceles.

Un mantel y un trapo.

David de Villanueva

Para añadir dinamismo a la práctica tuve que pensar en realizar algún dibujo que me permitiera pintar las dos gamas de colores básicos y debajo poder pintar con las pinturas obtenidas a través de las mezclas y se me ocurrió… ¡¡dibujar coches!!

Por lo tanto, dibujé 3 coches:

David de Villanueva

A continuación, para pintar las ventanas (los cuadrados) sin salirse porque no hay que olvidar que es la primera vez que pintamos, usé cinta adhesiva para cubrir los bordes:

David de Villanueva

Una vez tapados los cuadrados, usamos el rojo carmín, el amarillo carmín y el azul cielo para pintar el cuadrado izquierdo de cada coche:

David de Villanueva

Una vez pintados los cuadrados, se deja secar la pintura para poder retirar la cinta y cubrir los cuadrados derechos para ser pintados por el cojo cadmio, el amarillo cadmio y el azul ultramar respectivamente en cada coche.

Pintadas las ventanas, se retira toda la cinta para poder pintar las ruedas con los nuevos colores resultantes de las mezclas que se adjuntan a continuación: (las mezclas van en orden de izquierda a derecha)

Rojo carmín + amarillo carmín = naranja

  

Rojo cadmio + amarillo cadmio =

  

Amarillo carmín + azul cielo = verde

       

Amarillo cadmio + azul ultramar = verde


Azul cielo + rojo cadmio = morado 


     

Azul ultramar  + rojo carmín = morado

   
   

Una vez realizadas todas las mezclas e ir pintando las ruedas de los colores, a continuación muestro el resultado final:


David de Villanueva

Además, tenía que obtener un negro procedente de la mezcla del verde esmeralda y rojo carmín:

Y esta vez, al ser sólo un color y estar trabajando ya con vehículos, tuve que pensar en uno en el cual sólo hubiera una rueda, y se me ocurrió dibujar la bicicleta que usan los trapecistas en el circo, y el resultado final fue el siguiente:


David de Villanueva


Para finalizar, quería comentar que durante la realización de esta práctica me he encontrado con una serie de dificultades debido a que era la primera vez que realizaba una actividad como esta pero que a través de su realización he ido ganando soltura y conocimiento en relación a la mezcla de los colores y su posterior pintado sobre el papel.

jueves, 8 de octubre de 2020

Clase 3

Para empezar la clase de hoy, hemos visto un video del trabajo artístico de Boa Mistura realizado en Brasilia, del cual destaco los aspectos clave a continuación:

a) Experiencia increíble desde un punto de vista humano ya que ese proyecto mejora la vida de las personas que viven allí debido a que durante la realización del proyecto se evaden en cierta medida de la realidad en la que viven y generan un atractivo en la ciudad que les puede hacer crecer y mejorar su calidad de vida.

b) Desde el punto de vista de la docencia, se trata de una experiencia fantástica debido a que si se llevara a cabo en un centro educativo sería un proyecto totalmente innovador, en el cual los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje mediante la realización en equipo de este proyecto.

Conceptos aprendidos durante la clase:

Kinsuji: técnica de origen japonés que consiste en romper piezas de cerámica y volver a refabricar la pieza pegando los trozos rotos.

Anamorfosis: efecto óptico mediante el cual sólo se puede ver una pintura o una obra desde un punto de vista determinado. Se pasa de este modo, de un plano de 3D al plano 2D.

Cadáver exquisito: proyecto en el que cada uno hace una parte.

Para finalizar la clase, a colación del último día, presentamos nuestras ideas para realizar una propuesta de trabajo colaborativo a través de la red de internet.

David de Villanueva Ramírez y Enrique González Ortega

El proyecto que vamos a llevar a cabo incluye varias manifestaciones artísticas como son las artes plásticas, la literatura y la música.

Los alumnos deberán crear una historia, un cuento, y para ello vamos a utilizar la herramienta “Google Drive”. Mediante esta manera, los alumnos podrán seguir el trabajo de los demás compañeros. Suponiendo que son 20 alumnos en la clase, cada día un alumno tendrá que componer un fragmento del cuento a través de recortes de palabras que encuentre en Internet, además las deberá complementar con imágenes o dibujos que ilustren lo que está contando. De esta manera, crearemos un cuento por medio de un collage. La única restricción que tiene la realización del cuento, es que el tema deberá ceñirse a un tema visto en clase (ej: el cambio climático) decidido en consenso por toda la clase.

Pasado un tiempo, si la presencialidad estuviera permitida, los alumnos tienen que trasladar lo realizado en Google drive a papel, creando así un gran mural. De este modo, se podrá realizar la exposición del cuento (en la exposición deberán añadir una música acorde a lo que se está representando), contando cada alumno su parte, y exponiendo el mural como trabajo final en cualquier lugar del centro educativo.

David de Villanueva Ramírez y Enrique González Ortega.

lunes, 5 de octubre de 2020

Clase 2

En el día de hoy, empezamos la clase leyendo un texto acerca de "¿Cómo aprende el cerebro?", cuyas ideas clave las dejo a continuación:

a) En el proceso de aprendizaje de la lectura, las letras b, d, p, q son las que más problemas causan a los niños debido a que el cerebro está acostumbrado a trabajar en un plano tridimensional y hacerlo en un plano dimensional en papel es una novedad; y las mencionadas letras, en un plano tridimensional, son un mismo objeto dando vueltas.

b) Se produce una descodificación automática de los textos aunque no se tenga intención de leerlo (paradigma de Stroop).

https://mentescuriosas.es/el-efecto-stroop/ (5/10/20)
En el Paradigma de Stroop, la dificultad reside en que al descodificar la palabra automáticamente, leemos la palabra antes de ver de qué color está escrita, por lo tanto, necesitamos unos segundos en descodificar en qué color está escrita la palabra y obviar lo que está escrito.

Después, visualizamos el video "Vídeo talleres con artistas" en el que pudimos observar el proyecto que llevó a cabo la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El proyecto tomó el nombre de "Mil Palabras" y consistía en la realización de una serie de ejercicios sobre la alfabetización visual con el fin de dotar a los alumnos (de entre 4 a 11 años que son para los que estaba pensado el proyecto) de las herramientas básicas parala comprensión del lenguaje visual y fomentar el análisis de las imágenes.

Por último, mencionar que el material didáctico utilizado para este proyecto fue el "Kit E.CO".

http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/promociondelarte/recursos-artes-visuales/milpalabras-kiteco/mil-palabras-espana.html (5/10/2020)

jueves, 1 de octubre de 2020

Clase 1

Esta primera clase del curso la iniciamos con la lectura del texto "Por qué dibujan los niños" de Antonio Machón. De este texto, he sacado las siguientes ideas clave:

a) Las razones que empujan al niño a dibujar son la búsqueda de su identidad y del encuentro con su "Yo".

b) Al dibujar, el niño desarrolla su motricidad, inteligencia, equilibrio emocional y afectivo, creatividad, expresión, comunicación, sensibilidad y comunicación.

c) La mayoría de autoridades competentes en determinar objetivos y programas, educadores y padres no parecen saber de verdad por qué dibujan los niños.

d) Se distinguen 4 períodos en el proceso des desarrollo gráfico infantil, a saber:

    1. Período del garabateo
    2. Período de la forma
    3. Período de la esquematización
    4. Período del realismo subjetivo

Después, aprendimos que las todas las pinturas son la misma cosa, son pigmentos y lo que varía de unas a otras es el aglutinante (material que permite al pigmento pegarse a la superficie). Además, aprendimos que los pigmentos son polvos de origen animal, vegetal o mineral, y que cuando se mezclan lo que difiere es el tiempo de secado entre unos pigmentos u otros.

¿Sabíais que una buena manera de crear pintura con los alumnos en el aula es mezclar harina con pigmento?, el proceso sería el siguiente: 
        1- Echar el pigmento deseado en un vaso.
        2- Añadir el doble de cantidad de agua.
        3- Dejar que se hidrate durante 24h.
        4- Mezclar con harina para que la pintura gane adherencia.

Y para terminar esta sección de la clase, la profesora nos explicó cómo mezclar colores ya que realizaremos una práctica en unos días que subiré al blog en una nueva entrada detallando la mezcla de colores.

Para finalizar, visualizamos un video acerca de cómo fabricar pintura de tierra y realizamos un esquema resumiendo el proceso que os dejo a continuación:

David de Villanueva Ramírez

Y esto fue todo por hoy, a medida que vayamos avanzando os voy actualizando con nuevos contenidos. Un saludo!!